Ciclo junio 2021 Emergencias Sociales

Ciclo junio 2021 Emergencias Sociales

viernes, 5 Abr 2024

09:00 – 11:00

Ciclo junio 2021 «Emergencias Sociales»


Actividades abiertas vía Zoom con inscripción previa.
Los integrantes de APU no deben inscribirse para participar. Recibirán los datos de Zoom el día antes de la actividad.

Viernes 4 de junio de 2021, 9 a 11 hs.
Impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de los hijos

Presenta Magíster Michel Dibarboure (Profesor Adjunto Universidad de la República)

El objetivo de la presentación de este proyecto de investigación en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay tiene que ver con discutir sobre el estatuto del trauma en infancias vulneradas. El proyecto en cuestión se inscribe en el marco de un convenio entre la Universidad de la República, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación y UNICEF.  Cuenta con el aval del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Psicología. Su ejecución ha sido prevista entre los años 2021 y 2022.

Su relevancia se justifica en el elevado porcentaje de femicidios íntimos acaecidos en el Uruguay en los últimos años que motivara el decreto presidencial donde se declara “estado de emergencia nacional en materia de violencia de género’’ (Resolución No. 760/019, 2019). Según datos proporcionados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de CEPAL (2018), Uruguay ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a la cifra de femicidios (1.4 por cada 100.000 mujeres).  Por tal razón, el femicidio íntimo en Uruguay es motivo de preocupación social y política; sin embargo, este foco de atención contrasta con una escasa producción académica sobre el destino de los hijos/as de las mujeres asesinadas generando vacíos en las políticas públicas para su atención. En el contexto de la investigación interinstitucional en curso, se busca problematizar los marcos conceptuales implícitos en las prácticas de asistencia a esta población: a) la denominación de víctima y sus implicancias jurídicas, psicosociales y terapéuticas; b) la búsqueda de una especificidad psicoanalítica del concepto de trauma; c) la problemática del duelo y sus particularidades; d) las repercusiones en los procesos de adopción impuestos por la disrupción del femicidio en la vida de estos huérfanos. Se identifica que en estas situaciones se agrega un plus derivado del impacto del evento y su secuela social, que se impone al trabajo psíquico infantil inherente a ese momento vital.

El suicidio y sus enigmas I

Viernes 11 de junio de 2021, 9 a 11 hs.
Masoquismo erógeno, una pista más para pensar los actos autodestructivos

Presenta Máster en Psicoanálisis Susana Balparda (APU-IUPP) Leer trabajo

¿Qué hacemos como analistas? En el escenario transferencial, intentamos acceder a los funcionamientos masoquistas sabiendo que constituye un campo de oscuridad, o un accionar que busca esconderse en justificativos racionales, o un reducto inconsciente resistente, o uno de los aspectos mejor escondidos, camuflado entre justificativos racionales y existenciales…  se trata de aspectos menos tematizables que los beneficios secundarios, más pertinaces, pues fija al sujeto en un punto de padecimiento rebelde a transformarse. Y resguarda un modo de satisfacción que nos resistimos a aceptar.  Incluso desde el posicionamiento analítico, es, muchas veces, una tendencia cuya fuerza tardamos en descubrir.

Voy a enviar un texto en construcción, en el que plantearé algunos puntos de la teorización freudiana (básicamente) acerca de los actos autodestructivos, dejando de lado  clasificaciones o marcos nosográficos, con la ilusión de poder intercambiar con ustedes.

Formulario de inscripción

Viernes 18 de junio de 2021, 9 a 11 hs.
Diálogos interdisciplinares

Presentan Lic. Sociología Pablo Hein (UdelaR), Dra. Filosofía Diana Cohen (UBA), Máster en Psicoanálisis Luis Villalba (APU-IUPP, SPU)

Las estadísticas golpean nuestro recinto. Según datos oficiales en nuestro país se quitan la vida dos personas por día; cada tres días, un joven se suicida. En los últimos cuatro años (2016-2019) la tasa de suicidio ha sido similar a 2002, el peor registro de su historia. Siempre resulta inquietante que una persona se auto elimine; tal vez sea el peor fantasma de nuestra práctica analítica. En prácticamente todos los historiales freudianos aparece alusión a este fenómeno al que Freud atribuyó un carácter enigmático. Presenta además una condición de tabú, del que se habla poco. ¿Cómo lo pensamos desde el psicoanálisis? ¿Lo pensamos? ¿Podemos contribuir al diseño de estrategias de atención y prevención? Entendemos a su vez que, aunque hay muchos tipos de suicidio, como psicoanalistas nos atañe destacar la singularidad de cada caso. Es necesario pensar su enlace con la adolescencia, la violencia, la depresión y otros padecimientos mentales o las características socioculturales actuales. Nos interesa asimismo pensar en el suicidio asistido, la eutanasia u homicidio piadoso, en los micro suicidios y en otros.

Formulario de inscripción

Coordina: Dra. Alicia Kachinovsky, Directora de la Comisión Científica de APU

¡Los esperamos!

Tipo de evento

Actividad Científica

Lugar del evento

Vía Zoom

Tarifas de eventos

Gratuito