Cuerpo y vínculo en la constitución psíquica
viernes, 21 May 2021
09:00 – 11:00

Agradecemos a la artista plástica Andrea Gelsi por la imagen de su obra «Maternidad»
Viernes 21 de mayo de 2021, 9 a 11 hs. “Cuerpo y vínculo en la constitución psíquica”
Presenta: Ema Ponce de León
Coordina: Alicia Kachinovsky
Introducción:
Lo que denomino “clínica de construcción de psiquismo” particularmente en la infancia, incluye una práctica y una conceptualización diversa a la que llevamos adelante con pacientes que disponen de lenguaje y alguna forma de juego simbólico. Aquellos niños que no logran expresarse a través del juego y el lenguaje, o lo hacen mínimamente, se expresan a través del cuerpo, el movimiento y la sensorialidad.
Esto me ha llevado a investigar particularmente en las fronteras de otras disciplinas como la Psicomotricidad, considerándola como un espacio de observación de los fenómenos que se despliegan cuando el “setting” permite profundizar la experiencia corporal en las sesiones y la lectura fina del cuerpo. Esto conlleva movilizar emociones y afectos compartidos en el vínculo terapéutico y se convierte en un trayecto hacia la simbolización. Trayecto del cuerpo al lenguaje, pero donde el cuerpo, con su sensorio-motricidad y su expresividad tónico-emocional, se ubica en el centro, nos convoca a poner en juego el propio cuerpo y requiere otra mirada.
La experiencia adquirida en años de observación y trabajo conjunto con psicomotricistas, me ha movido a conceptualizar los efectos de esta experiencia en mi pensamiento teórico-clínico. Me ha acercado a psicoanalistas que también incursionaron en las fronteras entre el psicoanálisis y otras disciplinas, como Julián de Ajuriaguerra con su propuesta de “diálogo tónico” o a Daniel Stern y sus investigaciones en bebés, desarrollando conceptos fundamentales como el “entonamiento afectivo” o la “envoltura pre-narrativa”. Creo que no podemos eludir el desafío de integrar metapsicológicamente ciertos conceptos clínicamente válidos, y por eso propongo una “metapsicología encarnada”, en la que se enfatiza la dimensión somática del cuerpo en la constitución del psiquismo, consustancial con el modelo freudiano de la vivencia de satisfacción. Por razones de tiempo tomaré solo una parte de esta propuesta, que procede de una tesis de doctorado, y que consiste en algunas hipótesis sobre lo que sucede antes de la simbolización propiamente dicha.
El origen de lo psíquico constituye un tema inagotable, y muchos autores se han interesado en el enigmático pasaje del cuerpo a lo psíquico. En mi trabajo clínico he ido armando un modelo, que no deja de ser una integración personal de muchos autores que me han nutrido. Es inevitable esta necesidad de apropiación explícita o implícita de las teorías, que nos permiten describir con más facilidad nuestras experiencias clínicas. Para trabajar en la “clínica de construcción de psiquismo” necesitamos apoyarnos en investigaciones sobre la primera etapa de encuentro entre el bebé y el mundo. En ella transcurren fenómenos de alta complejidad en forma simultánea, la comunicación se da entre el cuerpo del bebé y el cuerpo materno y confluye en la co-construcción de un vínculo pródigo en consecuencias.
Dada la amplitud del tema, la presentación será apenas un recorte sobre este proceso que transcurre en lo que denomino etapa pre-simbólica. Me ubicaré en la perspectiva de la constitución psíquica subjetiva para comprender los fenómenos clínicos que enfrentamos con pacientes con severas perturbaciones de la relación y la comunicación. Si bien el lenguaje antecede al sujeto, mi interés se centra en el proceso de apropiación subjetiva.
Ema Ponce de León
Actividad científica del Ciclo: Psicoanálisis con niños