¿Qué sucede, qué nos pasa y qué hacemos cuando analizamos niños? C.López de Caiafa y N.Bonifacino

¿Qué sucede, qué nos pasa y qué hacemos cuando analizamos niños? C.López de Caiafa y N.Bonifacino

viernes, 9 Abr 2021

09:00 – 11:00

Actividad científica cerrada.

¿Qué sucede, qué nos pasa y qué hacemos cuando analizamos niños?

Presentan: Cristina López de Caiafa y Nahir Bonifacino

Coordina: Alicia Kachinovsky, Directora de la Comisión Científica de APU

Resumen

La práctica analítica con niños es notoriamente más joven que el psicoanálisis de adultos. La teoría que la sustenta surgió enlazada en conceptos centrales del descubrimiento freudiano. Allí las referencias a la infancia emergen de sus investigaciones en pacientes adultos neuróticos, al profundizar en la búsqueda del origen del sufrimiento y de sus síntomas. Es paradigmático el caso del “hombre de los lobos”, el sueño a los 4 años relatado a sus 20, y el minucioso análisis que le permite “explicar” la enfermedad y corroborar la incidencia de la sexualidad infantil que ya venía planteando desde 1905. Si bien lo titula “La historia de una neurosis infantil” no hay aún un análisis en la infancia, sí nos alerta, las cosas comienzan muy temprano.

Nos acercamos algo más con Juanito y su padre, en un riquísimo diálogo impregnado de lo analítico, en casa, en el contexto de lo cotidiano, con la preocupación parental por el niño y sus angustias, y el interés de aportar material al Profesor.

Lo que si demostraba Juanito era qué, con muy pequeños, también se podía dialogando, comprender mejor y aliviar las angustias del niño. Pero Freud ahí, aún pensaba que era necesario que fuera el padre, en un contexto familiar quien hiciera el abordaje.

Proponemos hacer un recorrido muy breve que enfoque la evolución que tuvieron las ideas psicoanalíticas en relación al trabajo con niños.

Destacar aportes valiosos de diferentes autores, no exentos de controversias, que han abierto zonas para pensar focalizando las problemáticas infantiles, pero que hoy nos estimulan a pensarnos en nuestra tarea.

Quizás podríamos decir que desde los primeros tiempos los analistas de niños se preguntaron que le sucedía al pacientito, de donde provenían sus trastornos, qué aspectos de su funcionamiento psíquico incidían afectando sus conductas, qué dinámicas psíquicas se ponían en juego o se obturaban.

Quizás podríamos considerar hoy, que en el encuentro con el paciente niño pasan otras cosas además de las que le pasan a él. Allí somos dos, el encuentro nos afecta a ambos, cada uno es una incógnita para el otro, o una fuente de interés, o de inquietud.

Aquí se abren diferentes aspectos que plantean, pensamos, la necesidad de acercarnos a una perspectiva más autorreflexiva del analista en situación de encuentro con un niño.

Intentar, por ejemplo, ampliar la sintonía abriéndonos a la resonancia y activación de modos más arcaicos de comunicación, modos que si bien son previos al lenguaje mantienen vigencia una vez adquirida la comunicación verbal, en diferentes circunstancias. En los aportes de Winnicott se encuentran observaciones muy finas desde la entrevista pediátrica, así como en su trabajo analítico con La Pigle. También en Roussillon, y en V. Guerra en entrevistas con tempranos.

Transitaremos por ejemplos que muestran algunas de estas incursiones y a una autorreflexión pasible de volverse diálogo.

Esta actividad forma parte del Ciclo Ser Analista.

Tipo de evento

Actividad Científica

Lugar del evento

ZOOM

Tarifas de eventos

Gratuito