Plataforma seminarios Área miembros Acceder
APU
  • Inicio
  • Acerca de
    • Preguntas Frecuentes
  • Autoridades
  • Analistas en Formación
  • Miembros de APU
  • Contacto

Eventos anteriores a 2022
Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Convocatoria a la escritura de la
RUP 134 Sueños.
Plazo: hasta 1/03/22

09/12/2021 08:00 - 23:30
  • « Presentación de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis 133 Odio
  • CICLO: NOS/OTROS, CDI y Científica. 11 y 18 marzo 2022 »

Convocatoria

RUP 134 Sueños

La interpretación de los sueños ya aparece mencionada en la cultura egipcia, hace más de cuatro mil años. Desde la tradición grecorromana el trabajo con los sueños queda ligado a la revelación, cura y sanación espiritual. Sin embargo, no es hasta la obra de Freud (La interpretación de los sueños, 1900) cuando la interpretación de los sueños adquiere un estatus como técnica terapéutica de primer orden en la edad moderna, convirtiéndose en el gran descubrimiento psicoanalítico. Pero también gracias a este descubrimiento constató  lo inconsciente como fenómeno universal, el psicoanálisis abandona el mundo exclusivo del síntoma patológico y se inscribe en el mundo de lo humano, lo que viene a significar que el psicoanálisis se transforma en un método de comprensión del psiquismo en forma general.

En “La interpretación de los sueños” Freud  introduce un modelo de aparato psíquico dividido en instancias (Cc-Prec-Inc), Primera Tópica, modelo del psiquismo que permanecerá hasta el final de su obra.

Los sueños aparecen ligados también a una teoría de la memoria, como una manera de reconstruir las huellas de las experiencias tempranas.

Es así que  los sueños no solo tienen sentidos sino también una función elaborativa para el sujeto. Replanteando a Freud, el pensamiento bioniano entiende que el sueño podría tener inversamente a lo planteado, la función de desembarazarse del deseo, esto es evacuarlo, en lugar de anhelar satisfacerlo, por constituir una vivencia emocional perturbadora y no procesable

Freud llamó a la “interpretación” de los sueños (hoy diríamos “análisis” de los sueños) la vía regia hacia el inconsciente. ¿Lo seguimos considerando de esta manera? ¿Qué mantenemos de las formulaciones de Freud, y que descartamos, matizamos, o reformulamos? ¿Qué lugar en la clínica le damos? ¿Por qué será que hay analistas que ponen más interés que otros en el análisis de los sueños? ¿Cómo los analizamos? ¿Fragmento a fragmento (tal como lo hacía Freud) o esperamos las asociaciones del paciente? ¿Qué lugar tiene el contenido manifiesto del sueño? ¿Qué pensamos de los sueños llamados traumáticos? ¿Hay cumplimiento de deseos en la pesadilla postraumática o no? Si es así, ¿qué deseo? Freud, en 1920, ofreció la posibilidad de que el deseo implicaba el dominio del trauma, una restauración del equilibrio psíquico que había sido interrumpido o abrumado por el trauma.

¿Cómo aparece en los sueños la transferencia? ¿Cómo utiliza el analista sus sueños en relación al análisis con su paciente?

Los invitamos a “soñar” un trabajo y a despertar para poder escribirlo!!!

Plazo: hasta el 1° de marzo de 2022.

Normas de publicación RUP, formulario de cesión de derechos y normas APA. Ver más>>

Por Comisión de Publicaciones

Psicoanalista Máster Vivian Rimano
Directora de la Comisión de Publicaciones

  • Google Calendar
  • iCalendar
  • Outlook 365
  • Outlook Live

Detalles

Fecha:
09/12/2021
Hora:
08:00 - 23:30
Categoría del Evento:
RUP
Etiquetas del Evento:
Comisión de Publicaciones, Noticias

Organizador

Comisión de Publicaciones
  • « Presentación de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis 133 Odio
  • CICLO: NOS/OTROS, CDI y Científica. 11 y 18 marzo 2022 »
Actividades
Actividad Científica
Cursos Abiertos
 

Redes Sociales


 

©2021 Asociación Psicoanalítica del Uruguay

  • XII Congreso Erotismo 2024
  • Programa
  • PANELISTAS
  • Convocatoria
  • Ejes Temáticos
  • Envío de textos
  • Inscripciones
  • Actividades Preparatorias
  • Autoridades
  • Folletería
  • Secretaría
  • Auspicios
  • Apoyos
  • PRENSA