Noticias

Cursos Abiertos 2025

Participación presencial o virtual.

«¿CÓMO TRABAJA UN PSICOANALISTA?» *Referencia al texto de: J. D. NASIO.

Empezar a trabajar en clínica nos mete de lleno en un desafiante escenario de encuentro con los modos del padecimiento humano.  Comprometidos con el psicoanálisis como la herramienta teórico clínica que permite un mayor acercamiento al enigma del conflicto psíquico y un mejor tratamiento de sus efectos, el Centro de intercambio Pola Hoffnung a través de sus Cursos Abiertos, propone acompañar esto primeros pasos en la formación psicoanalítica.

Los cursos de este año 2025 apuntan a acompañar los primeros tiempos de ejercicio de la escucha y la aproximación a un posicionamiento psicoanalítico ético y comprometido con el contexto histórico social y el presente que nos interpela.

La propuesta está dirigida a estudiantes y egresados interesados en el acercamiento a los conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica, así como la discusión grupal sobre aspectos de la técnica y el método, hacia la construcción de determinado posicionamiento que habilite la emergencia y la escucha de lo inconciente: los síntomas, la angustia y las formas actuales de expresión de los malestares subjetivos.

Interrogantes que orientan la propuesta:

  • Comenzar la Clínica – Escucha y transferencia en los primeros tiempos de la formación
  • ¿Cuál es el psicoanálisis de hoy? ¿Qué tiene para decir el Psicoanálisis en el siglo XXI?
  • Nuevas subjetivaciones, ¿nuevo psicoanálisis?
  • ¿Cómo son las nuevas formas de expresión del padecimiento?

INICIO PRIMER SEMESTRE 3 DE ABRIL

Contenidos:

  • Escucha e inconciente

  • Neutralidad, abstinencia, encuadre: concepciones actuales

  • Transferencia, memoria y repetición

  • Estructuración psíquica

  • Etica y posicionamiento

Docentes confirmados primer semestre:

Raquel Cal, Carolina Carballido, Verónica Correa, Esther Deutsch, Claudia Gaione, Susana García, Javier García Castiñeiras, Dina Gonnet, Guillermo Labraga, Aurora Polto, Stella Yardino.

CRONOGRAMA TENTATIVO. Info

SEGUNDO SEMESTRE 

Parafraseando a Freud, cada cultura tiene su “malestar”. El Psicoanálisis ha sido, desde su propia fundación en la Viena del 900, una disciplina que intenta la comprensión de lo humano en esa dialéctica entre lo singular y lo colectivo. Una teoría y una práctica de lo disruptivo y del cambio, siempre en estrecha relación con los contextos que construye y habita. En esa línea,  el desafío es reubicarse, afinar la escucha y las intervenciones  frente a la demanda actual.

El Centro de Intercambio Pola Hoffnung, a través de los cursos abiertos acompaña esa dinámica de interrogación.  cuestiona en un movimiento permanente desde la clínica a la teoría y desde el consultorio a los contextos sociales y culturales en un espiral ético de posicionamiento y compromiso con la realidad.

En el primer semestre de este 2025 planteamos ¿Cómo trabaja un psicoanalista?  En el siguiente tramo las preguntas disparadoras de la propuesta serán: ¿Qué escucha para la clínica actual? ¿Qué forma toman las demandas de consulta hoy? El afán no es nosológico, ni estadístico, se trata de preguntarnos realmente, situados en el ritmo de este milenio que ya va por su cuarto de siglo, ante quién  o quiénes estamos cada vez, y cómo nos posicionamos para escuchar los modos de subjetivación contemporáneos. Las formas que adquiere el malestar (las presentaciones de las neurosis, los conflictos narcisistas, las patologías del vacío: adicciones, padecimientos alimentarios, dependencias, suicidio y autolesiones), exigen respuestas urgentes ante la disrrupción sintomática y esperan el alivio anestesiado.  En esta reflexión sobre las subjetividades actuales, el psicoanálisis renueva su apuesta a la transformación y a la mirada crítica y transformadora.

Costos anuales

$ 14.450 para Uruguay
U$S 320 para el exterior

Costos por semestre

$ 8.300 para Uruguay
U$S 170 para el exterior

Bonificaciones por pago anual

– 50% estudiantes de grado.
– 30% Profesionales con menos de 3 años de recibidos. Profesionales de instituciones públicas (MSP, ASSE, BPS, INAU, IMM, MIDES, ANTEL, INISA, Intendencias Municipales), Sanidad Militar y Policial, socios de instituciones que integran FUPSI.
– 30% Maestros, docentes, trabajadores sociales, educadores sociales, estudiantes de posgrado.

Se mantienen los costos del 2024

Formas de pago

Visa, MasterCard y Oca emitidas en Uruguay: hasta 6 cuotas sin recargo.

Visa y MasterCard emitidas fuera de Uruguay: 1 pago.

Contado: pago en Redpagos.

Formulario de inscripción. Info

Formulario de inscripción (no residente). Info

Se entregará certificado de aprobación a quienes cumplan con el 80 % de asistencia y realicen una nota reflexiva de un módulo a elección que será evaluada por el equipo docente.

Por dudas o consultas contáctanos a cursos@apuruguay.org

 

Comisión organizadora: Silvia Pesquera, Raquel Cal, Guillermo Labraga, Carolina Carballido.

 

 

 

 

 

 

0