El psicoanálisis se ve desafiado y convocado a desplegar sus ideas y debates a raíz de la mayor presencia de las denominadas diversidades sexuales y de género en la sociedad actual. Esto no quiere decir que éstas no existieran antes, sino que al ser nominadas y visibilizadas adquieren otra categoría.
Nuestros prejuicios, creencias e ideologías interfieren en la escucha de nuestros pacientes, tanto en la sordera de no aceptar la novedad como en la aceptación acrítica de éstas como mandato político-social de “lo correcto” y de lo no estigmatizable, dejándonos paralizados a poder problematizar desde el psicoanálisis.
¿Sería necesario deconstruir desde el psicoanálisis el significado socio-político dado a lo “diferente” y a lo “diverso”?
¿Qué estatuto dar a la categoría de “Diferencia”? ¿La “diferencia” se mantiene como concepto pilar en la operatoria simbólica de los procesos de subjetivación? ¿O se piensa que lo “diverso” puede desplazar lo “diferente” como operatoria simbólica? ¿Y en ese caso, de qué forma lo haría?
¿Descartamos, o no, la diferencia sexual, y de géneros? ¿Alcanza con la diferencia de la alteridad? ¿La diferencia simbólica incluye otras lógicas además de la binaria (masculino/femenino)?
Vemos en el debate actual opiniones divididas. De un lado autores que cuestionan tal diferencia, considerándola como una construcción cultural, como lo sostiene, por ejemplo J. Buttler con su concepto de “performatividad de género”, o como lo plantea P.B. Preciado, entre otros.
De otro lado, autores que postulan una diferencia sexual biológica irreductible, “núcleo duro y primordial” de diferencia, hecho de lo “real” y zócalo sobre el cuál se construiría lo cultural, como sostienen F. Héritier, J. Copjec y D. Gil.
La indefinición acerca del objeto de deseo, fue, hasta hace pocas décadas, fuente de angustia y motivo frecuente de consulta, bajo la pregunta “si se era homosexual”, lo que era vivido, muchas veces, como una identidad patológica y conflictiva. En la actualidad la preocupación parece ser más de investigar las modalidades de goce erótico, tomando el deseo circunstancial no como un rasgo que confiere identidad, alternando sin aparente demasiado conflicto prácticas homosexuales y heterosexuales.
Como se podía leer en una pancarta de la “Marcha por la diversidad” que decía “Hoy estoy gay”, y no “soy”, donde surge la pregunta si la elección de objeto perdería la calidad de atributo identificatorio que tenía hasta hace poco.
¿Cómo pensamos los pacientes que consultan por su disconformidad del género de asignación, niños, adolescentes o adultos, cuáles son los conflictos que nos plantean?
Con éstas y otras muchas preguntas los convocamos a escribir para la próxima RUP 132: “Sexualidad(es)”.
Se extiende el plazo para envío de trabajos hasta el 15 de marzo del 2021, según las normas de publicación de la Revista Uruguaya de Psicoanálisis.
Normas. Formulario de cesión de derechos. Normas APA. Ver más>>
Por Comisión de Publicaciones
Psicoanalista Master Vivian Rimano
MAR
2021